Categories Blog, Retos de la Ingenieria Clinica

Retos de la ingeniería clínica: Calidad del aire. Pilar de contención del virus

aire-gloria-cruceta

La Dra. Gloria Cruceta es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona – España, Directora de SEGLA Asociados, empresa especialista en calidad ambiental de interiores desde 1996. Actualmente Vicepresidenta de la Federación Española de Calidad de Ambiental Interior y fue presidenta de la federación por 8 años en el período 2000-2008 y Presidenta de AEN/CTN/171 Calidad Ambiental en interiores de AENOR.

Con base en su amplia experiencia y conocimiento en materia de calidad ambiental de ambientes controlados, la invitamos a nuestra sección Retos de la Ingeniería Clínica para que nos oriente en el manejo de la emergencia desde esta perspectiva. Estas fueron sus respuestas:

  • El diseño de ventilación mecánica de ambientes controlados es clave en el control de infecciones de origen respiratorio. ¿Qué recomendaciones podrías brindarnos para validar en este momento que la infraestructura esta haciendo el trabajo correctamente?

El diseño de los hospitales, debe prevenir las posibles crisis sanitarias, para proporcionar recursos y  soluciones, que nos permitan afrontarlas.

Desde hace algunos años, las infecciones respiratorias debidas a virus y que se transmiten por el aire son un reto, tanto a nivel asistencial como de diseño y dentro de este, las instalaciones de ventilación y acondicionamiento del aire son muy importantes.

Conceptos como calidad del aire, habitaciones en presión negativa, esclusas o SAS que separan espacios con diferentes requisitos de bioseguridad en ambiente y eficacia de filtración, son imprescindibles para dar soluciones a este problema.

La pregunta: ¿Qué debemos conseguir para el control de estas infecciones? Nos da la respuesta de los parámetros a controlar en habitaciones o espacios para pacientes aislados infecciosos y son:

  1. Ventilación, con aportaciones de aire exterior suficiente para conseguir la dilución de contaminantes, mínimo 10-12 renovaciones/hora y no recircular aire de estos espacios a otros dentro del hospital
  2. Diferencial de presión mínimo de -10 Pa para los espacios donde debe haber contención del patógeno.
  3. Filtración H14 en la extracción de aire, sólo si está ubicada cerca de otros puntos de toma de aire, o alejar estas extracciones a un mínimo de 10 metros de cualquier entrada de aire al edificio u otras zonas ocupadas.

Para ello necesitamos Unidades de Tratamiento de Aire específico para estas zonas, que puedan garantizar unos caudales de impulsión y extracción constantes, así como variadores de frecuencia en ventiladores de impulsión y extracción,  garantizando que la parada de la extracción, conlleve automáticamente la parada de la impulsión de aire, para evitar la sobrepresión.

  • El nivel de contagio de la enfermedad ha demostrado que la capacidad instalada del servicio de cuidados intensivos es insuficiente. ¿Qué recomendaciones podemos brindarle a las instituciones en la ampliación de capacidad de UCI en servicios como hospitalización?

En general es evidente la falta de UCIs en el ámbito hospitalario, y ante situaciones de pandemia, solo se pueden contemplar soluciones teniendo zonas o incluso edificaciones anexas a los hospitales, equipadas para poder convertirse en UCI en caso de necesidad.

Las soluciones que se están poniendo en marcha, son básicamente el aumento en los hospitales de unidades de semicriticos, fácilmente asimilables a Box de UCI y la construcción de espacios multiusos y flexibles, que se puedan utilizar para los servicios habituales, por ejemplo zonas de consulta ambulatoria prediseñadas y que puedan ser transformadas en Unidades de Cuidados Intensivos en pocas horas.

  • Ante un escenario tan crítico, la continuidad en la operación del sistema es clave. ¿Tienes alguna recomendación asociada al mantenimiento de los equipos para garantizar continuidad operativa?

Para el mantenimiento de los equipos, es imprescindible contar con protocolos que incluyan situaciones críticas, tanto desde el punto de vista mecánico, como higiénico, que conlleve disponer de registros de las actuaciones que se llevan a término, con periodicidad establecida.

En la complejidad de un edificio de uso sanitario, es más necesario que nunca, para establecer prioridades y estar provistos en todo momento de materiales necesarios y recambios, que pueda  asegurar el correcto funcionamiento, y efectuar un análisis de riesgos, (como puede ser en un momento determinado el desabastecimiento de algunos productos), del que debe derivar una previsión.

  • El correcto funcionamiento de cualquier equipo eléctrico depende en gran medida de la calidad de energía que se le suministre. ¿Tienes alguna recomendación adicional en este respecto para garantizar correcta operación de las unidades?

La combinación de la continuidad del suministro, la corriente suministrada con una tensión o voltaje constante, frecuencia constante y forma de onda sinusoidal y  la calidad de la tensión es lo que consideramos Calidad Eléctrica.

Cualquier perturbación de estos parámetros redunda en una mala calidad, que puede generar graves problemas en el ámbito hospitalario, debido a la cantidad de procesos vitales para los pacientes, que dependen de estas cualidades.

Se  valora aproximadamente en un 25% las perturbaciones que proceden de una mala producción o distribución eléctrica, y el 75% restante es debido a las instalaciones del usuario.

En los centros sanitarios, se utilizan múltiples equipos con elementos electrónicos de alta capacidad, además existe un gran incremento en la demanda de energía eléctrica, por lo que el mal dimensionamiento de las instalaciones o su deterioro por falta de mantenimiento, pueden constituir una importante causa de producción de perturbaciones, por ejemplo sobrecargas en los circuitos, conexiones incorrectas o mal ensambladas,  cargas desequilibradas, etc. Todo ello influye creando sobrecostes energéticos.

Hoy, desde el punto de visto de la eficiencia energética, se pueden aplicar tecnologías, como los analizadores  de redes, calidad de suministro, estabilizadores de tensión, sistemas de control y otros, que permiten optimizar el consumo y obtener una mejor calidad energética.

Agradecemos a la Dra. Gloria Cruceta por su interés en formar parte de esta sección, donde juntos somos más fuertes en la atención efectiva y segura del paciente.

Categories Blog, Retos de la Ingenieria Clinica

Retos de la ingeniería clínica: Cuidado de los pacientes COVID-19 desde la infraestructura hospitalaria

retos-ingenieria-clinica-esmeralda-palomino

La Ing. Esmeralda Palomino Velandia, es ingeniera electrónica, especialista en gerencia de mantenimiento de la Universidad Industrial de Santander (U.I.S), Black Belt de la Metodología Seis-Sigma. Cuenta con experiencia de 34 años en instituciones de salud, en áreas de gestión del mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, gestión ambiental, hotelería, gestión de la tecnología biomédica y de equipos de apoyo y líder desde hace 28 años en la adecuación del ambiente físico de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Actualmente es jefe del Departamento de Infraestructura hospitalaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Con base en su amplia experiencia en la gestión de infraestructura hospitalaria, la invitamos a nuestra sección Retos de la Ingeniería Clínica para que nos oriente en el manejo de la emergencia desde esta perspectiva. Estas fueron sus respuestas:

  • La emergencia que nos plantea el COVID-19 es un hecho sin precedentes, ¿qué recomendación le darías a los coordinadores de infraestructura hospitalaria para dar frente a la emergencia?

R./ Ante todo, es evidente que no estábamos preparados para afrontar uno de los más grandes desafíos de la humanidad. Y esto involucra a los seres humanos de todas las profesiones. Una de las muchas manifestaciones de este hecho, es la aparición de varias discusiones: “Lo más importante es la vida”, pero aparecen algunos cuestionamientos: ¿a costa de qué? ¿de tu propia vida? Por lo anterior, los hospitales como entidades de servicio debemos tener claro precisamente eso, la cultura de servicio, en donde prima el bien común sobre el particular, y sacar lo mejor de nosotros como ingenieros, ya que somos parte fundamental para el buen funcionamiento de las empresas más complejas en el mundo como son los hospitales.

Por lo anterior, debemos poner todo nuestro conocimiento e innovación como ingenieros para reinventarnos y romper paradigmas arraigados en la mentalidad y también en la estructura física de nuestras instituciones, volviéndolas flexibles, seguras para contener la propagación con una serie de conceptos, de privacidad, asepsia, humanismo, tecnología, que hagan estos espacios acordes a las necesidades de la emergencia. Pero para ir más allá de eso, el Ingeniero Hospitalario debe estar en constante innovación buscando mejorar los procesos que garanticen la seguridad del paciente, su seguridad emocional, la del personal asistencial y la de su propio recurso humano para atender todos los requerimientos que en estos momentos son muy relevantes para el buen funcionamiento de un Hospital.

  • La expansión de servicios como UCI, tanto dentro de las instituciones existentes como en ambientes improvisados, es una necesidad latente, ¿cómo recomiendas abordar estas expansiones para reducir los riesgos propios de la improvisación?

R./ La adecuación de un espacio como una unidad de cuidados intensivos, lleva implícito el manejo de situaciones no ideales, pero que no deben reflejarse en situaciones o realizaciones que puedan afectar negativamente la calidad de atención para un paciente crítico con Covid 19. La sola revisión de los requerimientos que estos espacios necesitan implica acometer obras e implementaciones para dotación de gases medicinales, sistemas eléctricos robustos y confiables, sistemas de iluminación adecuadas para intervenciones en cama cuando sea necesario, sistemas de aire acondicionado con presiones negativas para garantizar la seguridad del personal asistencial y de los demás pacientes, infraestructura hidrosanitaria para soportar lavamanos, etc. Además, las áreas deben ser de fácil limpieza y desinfección para evitar la contaminación cruzada, y contar con esclusas y con sistemas de aire para mantener la esterilidad de la UCI.

Por todo lo descrito, se necesita una planeación previa con las personas idóneas en los diferentes campos para poder considerar que se tiene un espacio llamado Unidad de cuidados intensivos. De lo contrario tendremos un espacio de habitaciones no aptas para atención de pacientes de Covid 19.

  • Cuando planificamos infraestructura hospitalaria siempre estamos proyectando hacia el peor escenario, ¿qué enseñanzas consideras que nos deja esta emergencia?

R/. Cuando nace el sueño de la construcción de un Hospital, siempre pensamos en realizar proyectos futuristas capaces de afrontar exitosamente pandemias y catástrofes. Pero lo que se concibió en el papel, no siempre se plasma en la realidad, pues suelen aparecer factores ajenos a la Ingeniería Hospitalaria que a menudo imponen modificaciones generalmente tendientes a reducir costos, y que pueden traer consecuencias tales como reducción de espacios, eliminación de sistemas de redundancia o soporte, no uso de materiales libres de mantenimiento con nanotecnologías que harían minimizar el cruce de infecciones, etc.

Esta pandemia nos ha hecho reflexionar que nosotros como Ingenieros Hospitalarios debemos adoptar una posición férrea anteponiendo nuestro conocimiento y experiencia, para que las infraestructuras Hospitalarias puedan ser espacios futuristas que logren ser versátiles y adaptativas ante las necesidades de este mundo tan cambiante y vertiginoso en nuevas patologías de los pacientes, en procura de lograr ser vigentes en lo incierto del futuro.

  • Todos los especialistas en redes técnicas hospitalarias estamos prestos a apoyar a las instituciones durante la contingencia, ¿qué invitación nos haces para que el apoyo que podamos brindarles sea efectivo?

R/. Un proyecto de Arquitectura Hospitalaria es un gran desafío para todos los que participamos en él. Es importante que todas las empresas que lideran las redes técnicas para que un hospital funcione, deban ser aliados estratégicos de las organizaciones para que recorran juntos el camino del proyecto desde su concesión y hagan parte del sueño. Deben ser integrales en el conocimiento de todos los sistemas, porque no basta con saber de su especialización técnica, sino que deben tener el conocimiento para respetar los límites de nuestra especialización, y poder llegar a acuerdos inteligentes en los temas comunes con los demás sistemas. Si esto se logra, será posible entregar un proyecto orgullo para todos, porque han sido integrantes de un equipo homogéneo y han sido parte del engranaje de todo el proyecto.

Agradecemos a la Ing. Esmeralda Palomino por su interés en formar parte de esta sección, donde juntos somos más fuertes en la atención efectiva y segura del paciente.

Categories Blog, Retos de la Ingenieria Clinica

Retos de la ingeniería clínica: Operación del servicio de gases medicinales durante la contingencia COVID-19

operacion-gases-medicinales-covid19

El Ing. Carlos Forero es ingeniero químico, MBA, y cuenta con 11 años de experiencia en el sector de gases industriales y medicinales. Actualmente lidera la línea de generación de gases industriales y medicinales en Kaeser Compresores de Colombia Ltda, empresa Alemana con presencia directa en Colombia desde hace 21 años.

Con base en su experiencia lo invitamos a nuestra sección Retos de la Ingeniería Clínica, para conversar sobre las condiciones ideales de operación de los equipos de la red de gases medicinales en medio de la emergencia por COVID-19.

A continuación, presentamos sus impresiones al respecto:

  • La operación de las redes de gases medicinales son pieza clave en todos los procesos asistenciales, ¿hay alguna red particular que deba ser infalible para el tratamiento de pacientes con COVID-19?.

R/. Los principales gases medicinales son aire medicinal y oxígeno. Ambos son medicamentos y son imprescindibles para asistir problemas respiratorios. De manera que si un paciente contagiado de COVID-19 termina con afectación pulmonar, va a requerir cualquiera de los dos medicamentos o una mezcla de los dos. Los respiradores artificiales, tan mencionados en los últimos días, son alimentados por estos medicamentos y es por eso que a medida que crece la necesidad de respiradores artificiales, debe crecer la demanda de gases medicinales. Contestando a su pregunta, ambos sistemas deben ser infalibles para el tratamiento de pacientes con COVID-19.

  • La condición de emergencia nos pone en estado de máxima atención en la operación de los equipos, ¿hay alguna recomendación de un proceso extraordinario de mantenimiento de los equipos de la red de gases medicinales?

R/. Las siguientes recomendaciones aplican no sólo para los sistemas de gases medicinales, sino también para el sistema de vacío:

    • Verificar que se han realizado los mantenimientos preventivos periódicos tanto al sistema de generación de gases, vacío y tratamiento como a los elementos de la red de transporte de gas: analizadores, manifolds, alarmas, válvulas de corte, manómetros, transferencias, entre otros.
    • Verificar que los instrumentos de medición, sensores, válvulas de alivio, entre otros; tienen al día las calibraciones.
    • Desinfectar tanto las áreas de generación de gases en sitio como la central de gases donde están los manifolds y el almacenamiento de cilindros. Tener muy presente que estos cilindros tienen una larga cadena de manipulación, incluso por otras entidades de salud. Adicionalmente, en este punto quiero resaltar que el lugar más crítico de desinfección en la entidad es el área donde esta el sistema de vacío y su tanque separador, ya que allí llegan todos los fluidos, virus y bacterias de los pacientes.
    • Por último, anticipando que se presente un pico de contagio, recomiendo que con antelación se revise la capacidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica ya que es prerrequisito tanto del correcto funcionamiento, como de las posibles medidas de ampliación de los sistemas de gases medicinales.
  • El alto nivel de contagio del COVID-19 pone sobre la mesa la necesidad de realizar expansiones provisionales de servicios como UCI, ¿qué recomendación nos puedes brindar para lograr la efectividad y seguridad de estas expansiones en materia de gases medicinales?

R/. Si bien es cierto que la situación nos tomo por sorpresa a todos, yo recomiendo analizar las situaciones futuras más extremas y actuar rápidamente. Los equipos de expansión de los sistemas de gases medicinales son de importación y hoy todos los países tienen similares necesidades de equipos que nosotros en Colombia, por esto las decisiones deben ser ahora. Adicionalmente, desde nuestra marca Kaeser Compresores, estamos en capacidad de construir sistemas móviles de suministro de Aire Medicinal, Oxigeno 93 y Vacío; necesarios especialmente para las regiones más alejadas de los centros urbanos. Sé que suena a cuña, pero recomiendo que nos permitan asesorarlos y buscar juntos la mejor manera de responder a la situación que enfrentamos. Vemos con preocupación gran cantidad de intermediarios buscando beneficios particulares a partir de esta situación de emergencia nacional.

  • El correcto funcionamiento de cualquier equipo industrial depende en gran medida del suministro de energía, ¿qué expectativas tienen en la materia para garantizar la correcta operación de los equipos?

R/. Como mencioné anteriormente, tener un suministro eléctrico estable, confiable y suficiente es prerrequisito para atender la situación futura de expansión. Aunque todos los equipos biomédicos tienen necesidades eléctricas diferentes, lo que es cierto es que requieren un sistema eléctrico de calidad. Es una materia que se debe atender de inmediato y con antelación a la llegada de cualquier equipo nuevo.

Agradecemos al Ing. Carlos Forero por su interés en formar parte de esta sección, donde juntos somos más fuertes en la atención efectiva y segura del paciente. Puede contactar a Carlos Andrés en el correo: [email protected]

Categories Blog, Retos de la Ingenieria Clinica

Retos de la ingeniería clínica: Expectativa desde la enfermería de la infraestructura durante la contingencia COVID-19

enfermeria-karla-cones

La jefe de enfermería Karla Cones desde su experiencia asistencial, dedicada actualmente al cuidado de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos Adultos, es nuestra invitada a la sección Retos de la Ingeniería Clínica, para conversar sobre la expectativa de operación de la infraestructura hospitalaria en mitad de la emergencia por COVID-19.

A continuación, presentamos sus impresiones al respecto:

  • Ustedes están al frente de la atención minuto a minuto de los pacientes, ¿Qué esperan del funcionamiento de los equipos médicos de los servicios?

R/. Que funcionen es lo principal. Por otro lado, es fundamental realizar una coordinación en cuanto al espacio en el servicio, entendiendo las modificaciones que éstos puedan sufrir por la emergencia, que nos permita conocer la ubicación de los equipos y cómo se van a conectar, con el fin de tenerlos lo más cerca en un procedimiento o emergencia, evitando así, el traslado del personal o conexiones inseguras durante la práctica.

  • Los equipos médicos pueden apagarse o desprogramarse por un corte de energía, ¿Cómo te gustaría que fuera el apoyo de gestión de infraestructura para trabajar en equipo?

R/. Quisiera estar capacitada para reconocer el origen de la falla y qué hacer en esos momentos, con el fin informar asertivamente sobre lo que está pasando. De esta forma, se acortarían los tiempos para la resolución del problema, disminuyendo el estrés o tensión ante la situación que se presente.

  • En estos momentos estás trabajando en la unidad de un Centro de Salud, mas la contingencia está creando espacios alternativos con algunas concesiones en materia de seguridad de infraestructura. ¿Qué consideras imprescindible para que ustedes puedan hacer su trabajo?

R/. La idea de crear espacios para la atención del paciente que antes no estaban habilitados es totalmente válida en tiempos de contingencia como ahora, pero no se puede dejar a un lado la infraestructura básica necesaria: el acceso a agua, electricidad con conexiones seguras para equipos, y sobretodo condiciones para prevenir infecciones. Todo esto influye para brindar calidad de servicio y seguridad, no solo al paciente, sino también al personal de salud y demás empleados que hacen vida en un centro hospitalario.

  • El sector está sometido a mucha tensión. ¿Hay algo que podamos hacer desde la infraestructura hospitalaria para hacerlos sentir mejor?

R/. Esperaría que se hicieran controles periódicos para conocer el estado de la infraestructura hospitalaria, y sobretodo que se nos diera a conocer, de forma muy simple, el resultado de esos controles para saber que todo está en orden. En estos tiempos de contingencia lo ideal es disminuir la presión, sobretodo en algo que se sale de nuestras manos como es la gestión de infraestructura.

Agradecemos a la enfermera Karla Cones por su interés en formar parte de esta sección, donde juntos somos más fuertes en la atención efectiva y segura del paciente.

Categories Blog, Retos de la Ingenieria Clinica

Retos de la ingeniería clínica: Equipos médicos durante la contingencia COVID-19

javier-camacho

El Ing. Javier Camacho es ingeniero biomédico, docente de la Universidad EIA, dedicado a la gestión de la tecnología biomédica, infraestructura hospitalaria y la legislación actual Colombiana para fomentar procesos de habilitación y acreditación en salud.

Con base en su experiencia lo invitamos a nuestra sección Retos de la Ingeniería Clínica, para conversar sobre los retos que propone el incremento vertiginoso de la necesidad de algunos equipos médicos en el marco de la emergencia por COVID-19.

A continuación, presentamos sus impresiones al respecto:

  • La comercialización de equipos médicos pasa por un riguroso proceso de aprobación por parte del INVIMA. Sin embargo, la emergencia sanitaria ha puesto a todos manos a la obra en la fabricación de equipos esenciales para el tratamiento de los pacientes, como es el caso del ventilador mecánico. ¿Cuáles son los riesgos a los que se exponen los pacientes con el uso de estos dispositivos?

R/. Ningún país está preparado para enfrentar una pandemia de este estilo, para países desarrollados ha sido muy duro y quizás sean un reto mayor para países en desarrollo como Colombia. La compleja situación en la adquisición y dotación de las tecnologías y dispositivos necesarios para atender a los pacientes con COVID, ha obligado a países como Colombia a optar por la alternativa del desarrollo de su propia tecnología biomédica. Es una nueva realidad que ha movido a diferentes actores como las Universidades, empresa privada e instituciones como el INVIMA.

El desarrollo más interesante y de mayor impacto se ve reflejado en el proyecto de los ventiladores mecánicos, el cual es resultado del ingenio y capacidades de todos los actores involucrados, quienes en tiempo récord han puesto a disposición del sector salud esta solución, de la mano del INVIMA.

Si bien esta experiencia permitió desarrollar un producto vital y complejo, del cual no teníamos experiencia, arrastra consigo una serie de riesgos, que, si bien se han tenido en cuenta durante las fases de diseño y desarrollo para mitigarlos, su existencia es latente. Se puede hacer una lista grande de riesgos, desde la posibilidad de entregar un valor inadecuado de una magnitud, hasta la el riesgo de apagado, mal funcionamiento o posible desconfiguración del sistema, y todo esto puede redundar en daños en el paciente. Sin embargo, aquí el llamado en a sumarnos en ser positivos, y confiar que los sistemas van a ser estables, y que en sus diseños se han incorporado mecanismos que permitirán identificar de forma temprana posibles fallos, siendo esta la vía más rápida para mitigar y minimizar riesgos para los futuros pacientes.

  • El personal asistencial esta familiarizado en el manejo y configuración de equipos comerciales. ¿Tiene alguna recomendación en la implementación de uso de estos equipos para el personal asistencial?

R/. Los diseños propuestos por estos nuevos ventiladores no son complejos de usar, y esto es bueno, por que muy seguramente para el personal asistencial va a ser muy fácil implementarlos en el entorno hospitalario. Además, el personal sanitario no estará solo, para la incorporación muy seguramente deberán estar los ingenieros biomédicos y tecnólogos biomédicos que realizarán la capacitación y entrenamiento adecuado. Es a través del apoyo de estos profesionales, que se podrá garantizar un uso seguro y adecuado de esta tecnología.

  • Aparte de los ventiladores mecánicos, ¿qué otro equipo o dispositivo médico considera crucial en esta lucha contra el COVID-19?

R/. Son varios tipos de tecnología que deben trabajar de forma articulada para enfrentar el COVID-19, las cuales se pueden resumir en prevención, diagnóstico y tratamiento. Para cada una de estas fases, el listado es puede ser largo, pero podríamos resaltar los siguientes:

Para prevención, ya que no se cuenta aún con una vacuna, en este caso se abarcan tecnologías desde el jabón, el alcohol, los tapabocas en sus diferentes variedades para evitar el contagio en la población, además de los equipos de protección personal (caretas, tapabocas con filtro N95, guantes, batas entre otros) y las tecnologías de infraestructura hacen parte de la prevención.

El  diagnóstico actualmente se realiza a través de pruebas en laboratorios especializados que cuentan con tecnologías PCR, una opción más rápida pero menos específica y sensible son las pruebas rápidas. Ambas con puntos a favor y en contra, pero que para países como Latinoamérica actualmente padecen de su escasez, tanto de los equipos como los reactivos.

Por último, para el tratamiento de un paciente de COVID-19 que se ha complicado y requiere atención en UCI, su entorno tecnológico comprende todas las tecnologías que hacen parte de la dotación habitual de una UCI. Esto es, además de los ventiladores mecánicos y los diferentes accesorios de ventilación, monitores de signos vitales, bombas de infusión, camas con colchones especiales entre otros.

  • A los departamentos de ingeniería biomédica de las instituciones, ¿qué recomendación les daría para ser mas efectivos en la gestión de los equipos médicos durante la emergencia?

R/. La mejor recomendación es trabajar de forma ágil pero segura. Es importante conocer las experiencias que han vivido otras instituciones, especialmente aquellas que ya han superado este virus, y de estar forma buscar mecanismos para implementar eficientemente aquellas mejores prácticas. Es importante que toda la institución esté articulada y trabaje como equipo, los departamentos de ingeniería biomédica son indispensables para garantizar la continuidad de los servicios, así que deben adoptar estrategias ágiles de respuesta, priorizar las atenciones, contratar más recurso humano si es necesario, y ante todo, protegerse.

  • El suministro de energía eléctrica es un factor crítico en la operación continua, segura y efectiva de los equipos médicos ¿cómo podemos los operadores de infraestructura eléctrica hospitalaria apoyar la gestión de equipos médicos?

Las demandas de energía se van a duplicar, por lo tanto, es indispensable garantizar un suministro ininterrumpido y de calidad en la energía eléctrica, tanto para las UCI que actualmente existen, como para aquellas nuevas áreas que se están creando. Sabemos que muchos hospitales están ampliando sus UCIs para soportar la demanda futura, así mismo, los gobiernos están creando UCI en zonas que no han sido creadas para esto, como coliseos y centros de eventos. Es allí, donde los operadores de infraestructura hospitalaria deben integrarse para apoyar y construir estos espacios que deben contar con la seguridad, la calidad y el soporte adecuado durante las 24 horas y el tiempo que dure esta pandemia.

Agradecemos al Ing. Javier Camacho por su interés en formar parte de esta sección, donde juntos somos más fuertes en la atención efectiva y segura del paciente.
Recibir atención
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
¡Hola! Es Elikarla Cones del #TeamEnergyMed

Es un placer atenderte, ¿en qué te puedo ayudar?